FINANZAS


Al cierre de agosto de 2009, la cartera de creditos registro un crecimiento de 20.359 boivares fuertes (17,45%)situación que contrasta con el periodo entre agosto de 2007 y agosto de 2008 cuando la cartera registró un aumento de 36,04%. Al observar la composición de la cartera de créditos, los créditos inmovilizados representaron 2,70% de la cartera bruta, mientras que la realación provisión para cartera de créditos de 2009 fue de 127,39%. de esta manera se concluye que los bancos del pais a pesar del aumento en la morosidad del sistema, no estan aumentando los niveles de provisiones en la misma proporción, lo que podría afectar a los niveles de retorno esperados de los créditos del sistema. Al cierre de agosto de 2009, las captaciones del público reflejaron un incremento de 5.489 millones de bolivares fuertes ubicándose en 245.77 millones de bolivares fuertes; mientras que en los últimos doce meses los depósitos se han incrementado.
Fuente:Publicado en la Revista "Dinero"

FINANZAS

La Macroeconomía

Muchas son la definiciones que existen en cuanto a este término, sin embargo todas convergen es el mismo sentido, y es que la Macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. Existen unas principales escuelas de pensamientos, es decir intervencionistas del Estado que no fueren rentistas cambiando ciertas visiones y generando empleo, a raíz de eso existe otro elemento de la macroeconomía que se llama la corrupción, ya que algunos se benefician con esta forma y otros no, la vía para corregir esta irregularidad es la política monetaria, asimismo se crea también la liquides monetaria, que viene a ser un fraude; lo importante de todo esto y lo que se debe tener como eje central es la búsqueda de ideales de bienestar como la salud, educación y vivienda.

De igual manera, cuando hablamos de macroeconomía son muchos factores que giran a su alrededor uno de ellos es la contabilidad nacional, esta viene hacer la contabilidad social de las actividades efectuadas en un territorio económico es decir de las principales magnitudes macroeconómicas, esta contabilidad viene a cuantificar las transacciones económicas que realizan los ciudadanos, las empresas entre otros, todos ellos llevan a cabo actividades económicas tales como el consumo, formación de capital y producción. En tal sentido, los valores agregados que analiza la contabilidad nacional son contemplados desde tres puntos de vista como lo son producción, demanda y distribución del producto entre los dueños de los factores productivos, todas ellas comprometidas unas con las otras, ya que es una función que se realiza en conjunto para obtener el resultado esperado.

La producción comprende los recursos naturales dados gratuitamente por la naturaleza y los medios de producción producidos o capital; la teoría económica es la rama de la economía que observa las regularidades en el proceso de administración de los recursos escasos de producción, esta teoría económica comienza estableciendo una serie de supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos así como el contexto social en que estos se desenvuelven, no obstante, esta teoría económica presenta limitaciones como orígenes de un paro, entre otras que serán mencionadas más adelante, lo que si cabe mencionar es que esta teoría económica no es neutral por tanto los problemas a estudiarse están influidos por juicios de valor y consideraciones ideológicas, así como por la circunstancia socioeconómica de cada investigador que profundice y tenga a bien analizar este tema.

Otro punto del cual merece un aporte en estas líneas es la microeconomía cuyo nombre es asociativo con el tema que estudiamos en el presente trabajo, el cual es la macroeconomía; ahora bien, la microeconomía estudia las unidades económicas y elementales, tales como: consumidores individuales, empresas, industrias, mercancía y muchas más, por consiguiente la macroeconomía estudia la determinación de los niveles de producción agregada, ejemplo: empleo, tasas de evaluación a lo largo del tiempo, así pues la macroeconomía se diferencia de la microeconomía, ya que esta se refiere al comportamiento global de la economía y emplea generalmente variables referida a una persona o sector, esta variable puede ser: el empleo, la renta nacional, el desempleo entre otros.

Por consiguiente, retomando la definición sobre la macroeconomía, se dice que es la parte de la economía encargada del estudio de la economía en términos del monto, ahora bien, vamos a explicar que es la economía; esta no es más que el estudio de las economías tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, el éxito de esta se mide por la capacidad que tiene de asignar los bienes, así mismo, todo problema económico en su nivel más bajo incluye una elección individual, pudiéndose llegarse a pensar que un problema no es económico sino esta relacionado con una elección, por ejemplo: si vamos a un gran almacén como Makro (Venezuela) se encuentran muchos productos diferentes, sin embargo es poco probable que podamos permitirnos comprar todo, aunque pudiéramos no tendríamos espacio suficiente en casa, por tanto las limitaciones presupuestaria y de espacio nos obligan a decidir que productos comprar y cuales no.

Por último y para concluir, la macroeconomía se estudia usando técnicas matemáticas, cuando se pretende deducir la relación cualitativa entre ciertas variables económicas y se debe usar ecuaciones lineales para capturar el efecto de primer orden entre la relación de variables. Estas variables, que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión y la inflación.


Relatoría Nº 4
Este será la última relatoría por este ciclo, me gusto que te detuvieras en estas líneas, pronto continuare otro ciclo, por lo pronto hablare un poco sobre la situación que se encuentra Venezuela, ya que reconocidos autores opinan que el país se encuentra en una encrucijada económica, social y política. Su economía, tradicionalmente dependiente de los precios del petróleo, no se ha diversificado y es muy vulnerable a la inestabilidad del mercado internacional. Las condiciones sociales empezaron a deteriorarse en 1980. Las desigualdades de los ingresos son muy marcadas y en el año 1990 aumentaron los niveles de la pobreza, que en 1998, afectaba aproximadamente a la mitad de las familias venezolanas. Ahora bien, para combatir estas situaciones, he aquí una luz, se crea un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 para superar la crisis estructural logrando un profundo cambio estructural, aun cuando la norma constitucional limita la propuesta del plan a una formulación, esta visión a largo plazo busca establecer la dirección y profundidad de los cambios requeridos y deseados en la adquisición y desarrollo del conocimiento y la información. Asimismo, para concluir, se invita tal como ocurrió en nuestra clase a que revisemos los antecedentes del Sistema Nacional de Planificación y analicemos sus instancias organizativas, así como el Marco Legal que norma y regula la gestión planificadora nacional que se conforma hoy día por las siguientes leyes: •Constitución de la República Bolivariana de Venezuela•Ley Orgánica de Administración Pública•Ley Orgánica de Planificación•Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas•Ley de los Consejos Locales de Planificación


Relatoría Nº 3 El Índice Inflacionario
Que gusto que hoy te hayas detenido a leer estas cortas líneas, hoy tratare un tema por demás interesante y que en la actualidad es muy mencionado por los grandes estudiosos y el venezolano común, como lo es la Inflación, esta palabra aunque corta comprende gran parte de la economía de un país, y es que la inflación viene hacer la variación del índice de precio al consumidor , resultando el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios , también se presenta como la caída en el valor del mercado del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular; por consiguiente la inflación no es un componente agradable cuando asoma su rostro ante un gobierno, ya que puede ser el inicio de una derrota por el mal manejo del presupuesto monetario que debe tener control el ente gubernamental; en Venezuela tenemos un organismo rector creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta Oficial Nº 39.147 de fecha 26 de marzo de 2009, como lo es la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual se encarga de prepara el presupuesto trabajando de la mano con el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas y el Ministerio del Poder popular para la Planificación y el Desarrollo; asimismo concatenado a ello comparte funciones un órgano que se encuentra encargado de la planificación según establece el artículo 185 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece:
“El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencias de competencia del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo…”
Con lo anterior mencionado, se cuenta con ciertos organismos y entes a plena dedicación de este tema que es sumamente importante, sin embargo el índice inflacionario no baja sino la especulación cada día es más fuerte y se transforma en la reina del vivir diario; ya para concluir, cabe mencionar que este Consejo Federal de Gobierno es solo de papel porque llevado a la practica aun no se encuentra estructurada la figura; por lo cual soñamos cada día que nuestras insignes leyes, decretos, reglamentos y muchos más que poseen visión futurista sean acatacadas de forma permanente por el gobierno de turno, para así no vivir en la anarquía y poder disfrutar de un país donde el índice inflacionario pueda ser regulado, teniendo como meta el cumplimiento del plan único de la nación y su titulo denominado suprema felicidad.

Relatoría Nº 2 Las 10 Reglas de Oro en las Finanzas

Estas actividades de resumir en pocas líneas grandes enseñanzas dadas luego de recibir clases magistrales en aulas son de gran importancia ya que permite medir el grado de entendimiento causado en cada uno de los participantes; el estudio de las finanzas, incluye lo relativo a la magnitud y estructura de los impuestos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, así como también a los prestamos que el Gobierno recurre en función al gasto público retornando en el desarrollo sustentable de una economía social. Ahora bien, Cuando hablamos de finanzas públicas, esta no es más que las actividades de obtención y gestión de recursos del Estado o sector público, como organización política y jurídica representada por el poder público frente a las actividades privadas.
Existen diez reglas de oro en las finanzas públicas, establecidas por la profesora Ana de Arocha, las cuales deberían ser ley en muchos casos; a continuación:
Se debe cumplir con al menos tres objetivos del gasto.
Utilizar el menor número de organismos competentes.
Tomar las medidas fiscales sin incentivar monopolios privilegios y el principio de la exclusividad.
La intervención del Estado debe ser de absoluta equidad y objetividad sin favorecer intereses políticos y privado.
Tomar en cuenta la rapidez, oportunidad y agilidad en los procesos administrativos emanados por el Ejecutivo y el Consejo Federal de Gobierno.
Unidad de criterios y dirección en la planificación considerando las interdependencias económicas.
Satisfacer necesidades reales del bienestar colectivo.
La recaudación debe ser oportuna y anunciada con antelación.
La deuda de una nación sea externa o interna en cuanto a sus pagos deben ser exactos y no aleatorios.
Considerar en los fondos especiales de ahorro en la Nación el mayor bienestar posible que esta ofrece en sus servicios como Estado.
En tal sentido, en dicha clase magistral se menciono a un gran escritor y filosofo húngaro, el cual se insta a cada participante a dedicar un tiempo a esta lectura, dicho escritor lleva por nombre Istvan Meszaros, quien con sus escritos ha comenzado a echar raíces en Venezuela, considerándosele hijo de la patria de Bolívar, hijo de Venezuela, una de sus obras literarias más resaltantes ha sido “Para más allá del capital”.